miércoles, 21 de octubre de 2015

Deseo sexual hipoactivo

Mujeres de todas la edades entran en mi consulta y me preguntan: Doctora, ¿qué hago para tener ganas de acostarme con mi pareja? . Preguntas por el estilo, infinidad. "ya no tengo ganas", "no me apetece", "podría pasar el resto de mi vida sin hacerlo", etc.

La sensación que tengo, es que todas buscan la solución mágica que les devuelva la libido. Pero la sexualidad de la mujer no funciona así. No es un botón de prende y apaga. Somos un poco más interesantes que eso.

Nuestro deseo y excitación son propios y específicos para cada persona, por lo tanto, cada una en su propio crecimiento va conociéndose y tomando nota de lo que le gusta y de lo que no, de lo que la prende y de lo que no, de las cosas que podría probar y de las que no, y así.

Pero para llegar a esto, hay que pensar en ello. Nosotros no tenemos una "alarma sexual" como los hombres que se despiertan con una erección. Está en nuestra consciencia y nuestro pensamiento el alimentar el deseo y despertar nuestra parte erótica.
Si tienes mucho estrés, estás en el paro, preocupada por cubrir otras necesidades básicas, no estás bien con tu pareja o casi ni le ves por los horarios del trabajo, ¿cómo crees que va a surgir la lujuria?. Es difícil, pero no imposible. Sólo que requiere quizás, un poco más de trabajo conseguirlo.

Parece que la "viagra femenina" (flibanserina) promete tenernos predispuestas al coito en cualquier momento, pero no es tan milagrosa como parece.
La viagra en los hombres hace que el riego sanguíneo al pene sea mejor. El deseo ya esta ahí y solo la tomas cuando el coito es inminente, digamos como un facilitador de la erección.
Por otro lado, la flibanserina intenta crear un nivel de confort general dando una pastilla diaria (independientemente si tengas posibilidad de acostarte con alguien o no). 
Los estudios que han realizado no tan maravillosos, si uno los analiza bien. Se inicio como un anti depresivo, y luego siguieron otros estudios en que, comparados con placebo mejoraban los resultados, en base a distintas escalas tipo encuesta que intentan medir la satisfacción sexual. Por ejemplo en el estudio SNOWDROP, el medicamento reporto 37.6% encuentros sexuales satisfactorios vs. al 28.0% con placebo. Lo que en números cristianos significa tener un encuentro sexual más al mes. Tuvo algunos efectos adversos, aunque ninguno grave, pero los más frecuentes fueron mareo, somnolencia, náuseas y dolor de cabeza. Los estudios fueron realizados en mujeres premenopáusicas casadas (no dan más datos sobre si "felizmente casadas", buscando embarazo, homosexuales, usando algún método anticonceptivo, situación conyugal, etc.)


Así que ya ves, para aumentar un coito más al mes, una pastilla diaria que precisamente no es barata, creo que no compensa mucho. La explicación que le encuentro, es que a los médicos nos gusta ser solucionadores, vienes con ochenta problemas a la consulta y te puedes ir con ochenta medicamentos para casa. Quizás sea, esta la causa por la que obsesiona tener un medicamento mágico que solucione la falta de ganas.

Una copa de vino, una conversión amena con la pareja, reírse, pasar tiempo juntos, pensar en el sexo, en lo que te gustaba antes de llegar a esta etapa de sequía o masturbarte sean mejores desencadenantes de tu propio instinto sexual que un medicamento. 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Guardar la sangre de cordón o no, he ahí el dilema.

Pues parece muy complicado decidirse, sobre todo si no se tienen los conceptos claros. Así que intentaré explicarlos un poquito.

La sangre del cordón umbilical de todos los bebés tiene abundantes células madre, esas que son más o menos todopoderosas: se renuevan, se multiplican, se convierten en lo que sea, etc. ¡Son lo mejor que existe!  Pues bien, a la gente lista se les ocurrió aislar estas células y empezar a usarlas para tratar algunas enfermedades.
Habitualmente enfermedades de la sangre al nacimiento, pero existen varios ensayos clínicos en los que se está intentando que funcionen en regenerar algunos tejidos. Es un avance impresionante en la ciencia médica actual. Promete mucho, pero todavía no es una realidad tan abrumadora como algunas personas creen. 
Existen perspectivas de que pueda convertirse en tratamiento para la diabetes, pérdida auditiva, enfermedades neurológicas y muchas otras metabólicas. Pero léase bien, eso aún son ensayos clínicos, es decir, el tratamiento corriente para estas últimas no es el trasplante de células de cordón.

Existen dos tipos de donación según quien se encarga de gestionarlo, tenemos la donación pública y la privada.
Para la publica, existen siete bancos en España que se encargan de la recogida altruista y anónima, poniendo esa sangre a disposición de toda persona que la pudiera necesitar, por supuesto según indicación médica y compatibilidad sanguínea. Es decir, no necesitas haber donado, para poder usar alguna sangre de las que se tengan guardadas.

En cambio, la donación privada, cada familia guarda la sangre de sus hijos para uso de su propia familia, y por lo tanto esta exclusividad tiene un costo.
Tener en cuenta que hablo de uso familiar, porque la probabilidad de un niño use su propia sangre de cordón umbilical es extremadamente baja. Porque habitualmente las enfermedades que requieren este tipo de trasplante en la infancia, tienen una base genética, por ende esas células madre pueden también ser portadoras de la condición que se está intentando erradicar. Según datos de la organización nacional de trasplantes sólo se han registrado en el mundo 3 casos de trasplantes de este tipo.

Por lo tanto, aquí cada uno hace lo que considere. Si se quiere guardar de manera privada, perfecto. Pero si no, en vez de tirarla al cubo de la basura (donde van todas las placentas y cordones no donados) donarla al servicio público no cuesta ni un euro, sólo hay que avisar en el momento del ingreso al hospital/clínica privada (sí, hay muchas clínicas autorizadas a hacer donación pública de cordón). Habrá que firmar unos consentimientos con la información requerida y listo. Nos puede venir bien a todos, uno nunca sabe.

En el banco público los criterios para aceptar una sangre son bastante exigentes, y está bien que sea así, para analizar esa sangre se invierten unos recursos públicos y hay que valorar cuales merecen ser estudiadas, por ejemplo el bebé debe pesar como mínimo 2500 gramos, tener un buen Apgar al nacimiento, recolectar una cantidad específica de sangre, etc. Así que no te desilusiones, si por algún motivo tu sangre no puede ser donada/recogida, porque no se cumplen los requisitos.

En cuanto al modo privado valorar: precios, ofertas, en qué país se guarda la sangre, la facilidad para su recuperación en caso se necesite, etc. Aunque los criterios no son tan estrictos, puede ser que alguna sangre no pueda ser guardada por contaminación o baja cantidad de células madre.

La decisión es muy personal, no es algo imprescindible para parir, por lo tanto no te agobies con esto.

viernes, 31 de julio de 2015

Aconceptivos

Acabo de terminar mi primer año del Máster de Sexología, y creo que ya es momento de compartir algo con vosotros. Sé que la mayoría está esperando que les diga como tener un mejor orgasmo o cual es la postura de moda, pero lamento decepcionarlos, de eso no va. Ya les iré contando poco a poco.

Todos sabemos lo que son los métodos anti-conceptivos (evitar concepción): píldora, preservativo, DIU, etc. Pero, esta palabra de "aconceptivos" describe un concepto obvio pero poco reflexionado: "no necesitarás un método anticonceptivo, si no hay posibilidad de embarazo en la relación intima que tienes con tu pareja". Es decir, lo único que hace posible que te embaraces es el coito vaginal con eyaculación dentro de la vagina, ¿verdad?; establecido esto, todo el contacto físico y carnal que tengas con tu pareja será un método aconceptivo si no ocurre una eyaculación vaginal. Hablo de besos, caricias, masturbación, felattio, cunnilinggus, coito anal y demás opciones tengas en la cabeza ahora mismo. 

Cuando pensamos en sexo, todo el mundo se concentra en meterla o en que se la metan, así de bruto y claro. Y yo pregunto: ¿Es tan importante la penetración vaginal?, ¿Todas las veces que tienes intimidad con alguien, el fin y lo que más deseas es que te penetren?. 
Si hago una encuesta, seguro que rápidamente y sin pensar, la mayoría de personas contestaría que es importantísimo y es lo que quieren.

Pero cuando estás con otra persona explorando los cuerpos mutuamente, disfrutando en el otro, no será más importante el placer de ambos, la complicidad, la conexión de los cuerpos en ese momento, sea como fuere que se consiga, con o sin penetración.

Desde tiempos inmemoriales la sociedad de la que descendemos, busco la supremacía del varón y la perpetuación de la especie. No es difícil pensar que el coito vaginal se convirtió en el pilar fundamental del desarrollo de los pueblos. ¡Una actividad placentera para el hombre y que además nos reproduce!, no se podía pedir más. Y así, discretamente, se nos fue metiendo en la cabeza de que esto es lo mejor, es a lo que aspiramos todos y lo que necesitamos para ser felices y ser sanos.

Ha tomado mucho tiempo y esfuerzo ir cambiando ideas, por ejemplo: el sexo no implica reproducción, y el coito no es la única actividad sexual que podemos tener. ¿Qué pasa si estás con alguien que amas con locura pero no puede penetrarte como tu quieres? ¿O si tienes algún problema de salud y estás incapacitada para la penetración vaginal?Cambias de pareja, te resignas a no disfrutar nunca más con el otro o por el contrario, buscas la manera de que ambos satisfagan sus cuerpos y sus almas.

Les dejo este poema, lo conocí en clase. Fijarse en que la palabra "penetrar" sólo aparece una vez, existen mil formas de gozar y obtener lo que se quiere. Pertenece a Oliverio Girondo.

Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden y se entregan.

viernes, 26 de junio de 2015

Dudas reproductivas

¿Me puedo quedar embarazada teniendo relaciones estando de pie?
Los espermatozoides no se ven muy afectados por la fuerza gravitacional de la tierra, prefieren adherirse a nuestro flujo vaginal lo usan como una pista de patinaje para llegar más rápido a su destino, así que la gravedad no es un buen método anticonceptivo. Así lo hagas de pie, colgada de la lámpara o en el agua, da igual si no te quieres embarazar te recomiendo tomar precauciones.

Si mi pareja eyacula fuera,¿Puedo quedarme embarazada?
Pues tampoco, los espermatozoides son rápidos y resistentes, pero no son "Rambo". Es decir, si caen en la piel, no van a saber entrar hasta la vagina y llegar al cuello del útero; es una distancia corta pero para ellos es como estar en el desierto: desorientados y sin líquido donde moverse y finalmente morirán.
Para conseguir un embarazo se necesita eyaculación dentro de la vagina.

Yo tomo la píldora, ¿Puedo dejar de usar el preservativo?
Esta es una pregunta frecuente en la consulta. Pero aquí deben barajarse varios temas. Lo primero es que no existe ningún método que sea cien por cien eficaz (ni siquiera la vasectomía o la ligadura de trompas aunque son lo más cercano que existe), por lo que muchas veces hablamos del "doble método": uso de anticonceptivo eficaz y preservativo masculino o femenino, para evitar ITG (infecciones de transmisión genital) y en caso falle un método, esté el otro como sustituto.
Después de haber reflexionado todos estos matices, como siempre la decisión es tuya.

Si tengo relaciones con la regla es imposible embarazarme, ¿Verdad?
Imposible pocas cosas en la vida. Poco probable, por supuesto. 
Si tienes los ciclos cortos y reglas largas, puedes jugártela. Por ejemplo, si tienes relaciones justo al final de la regla (día 6 - 7) y ovulas alrededor del día 10 porque tienes un ciclo de 24 días. Existen posibilidades matemáticas de que ocurra. Por eso, no se le puede tachar de imposible para todo el mundo. 
Si tienes ciclo largo, regla regular y menstruaciones cortas de 3-5 días, lo habitual es que no haya riesgo. 
Otro detalle importante es identificar exactamente cuando es regla y cuando no lo es. Hay muchas mujeres que tienen manchados con la ovulación de manera fisiológica y si confunden esto con una regla por no llevar un control, pueden favorecer incluso un embarazo en vez de evitarlo.


Estoy buscando embarazarme ¿Cuánto tiempo tengo que estar recostada para que llegue el semen? ¿La posición del "misionero" es la que más favorece el embarazo o hay otras?


Lo siento, no hay ninguna postura que favorezca el embarazo. Ni una. Por más te quedes acostada tres horas después del coito vaginal. En la eyaculación el semen sale aproximadamente a 50 km/hora, lo suficiente para que se depositen los espermatozoides cerca del cuello del útero e inicien su ascenso hasta las trompas donde fecundan al óvulo.

Estoy buscando embarazo y me han dicho que sólo debería tener relaciones en la semana fértil y no muchas porque el "semen se gasta", ¿Es cierto?
Es cierto que en la semana fértil (a mitad del ciclo menstrual) es el momento ideal para el embarazo. También, es cierto que el semen con una abstinencia de 3-5 días está más concentrado en cantidad de espermatozoides y que siguientes eyaculaciones son prácticamente sólo líquido.
Pero no hay porque restringir tu vida intima a la procreación. Si estas con tu pareja es porque finalmente compartes más cosas que las ganas de tener un hijo, no creo que sea recomendable perder la espontaneidad y el placer, todo puede venir de la mano, una cosa no excluye la otra.


*Preguntas extraídas de consulta real.

jueves, 4 de junio de 2015

¿Qué ocurre durante y después de la cesárea?

Después de decidirla, por el motivo que sea en conjunto con tu médico, lo habitual (todavía) es que pases sola al quirófano. Aunque cada vez más centros se implican en la cesárea humanizada que incluye al padre como acompañante en quirófano y un área de recuperación donde pueden estar papá, mamá y bebé, ojalá algún día cercano, esto sea la norma.



En el momento que entras al quirófano, te conectan a un monitor y te ponen un manguito para tomarte la tensión automáticamente. Cuando ya te encuentras monitorizada, el anestesista te colocará en posición para darte el pinchazo en la espalda (anestesia espinal, parecida a la epidural) algunas veces tumbada de lado o sentada; y te irá explicando el proceso. Una vez pinchada, en unos minutos dejas de sentir dolor, pero no pierdes la sensibilidad. Notarás que te hurgamos dentro, pero no debería doler. Una vez anestesiada también se te coloca una sonda en vejiga para controlar la diuresis y se limpia tu abdomen, rasurándote si es preciso en el sitio donde se realizara la incisión. Y ya está, en cuanto hayamos empezado también sentirás la presión en el abdomen para ayudar a nacer a tú bebé. Luego de esto, le oirás llorar y podrás tenerle cerquita a ti.




Si va todo según rutina el procedimiento dura poco, naciendo el bebé en los primeros 5 minutos desde que se empezó. El resto del tiempo nos detenemos en dejar por dentro todo como estaba. Ahora tienes a tu bebé en tu pecho y estás esperando a que te dejen tranquila, te cierren el abdomen y puedas estar tu sola con tu pareja y tu recién nacido para disfrutarse todos mutuamente.

Lo habitual, es que saliendo de quirófano, pases a la sala de recuperación, donde sueles estar con el resto de cirugías del día. Si el bebé está bien pasa a la habitación con tu pareja. Tú te mantienes en recuperación 1 o 2 horas dependiendo como evoluciones. Luego subes a planta en donde inmediatamente puedes ponértelo al pecho, si es que no lo has hecho ya.

La primera noche es la más dura, en cuanto se te pase la anestesia de la espalda, empezaras a notar de golpe todas las molestias, para eso tendrás analgésicos pautados en vena para intentar minimizarlo, pero algo sentirás. Ese día estarás cansada y dolorida, así que limita las visitas, necesitas tranquilidad.

Te tomaran las constantes vitales frecuentemente y te tocaran el abdomen y vigilaran la herida para asegurar que todo evoluciona de manera normal.
Entre las 8 y 12 horas poscirugía, el personal de enfermería te pedirá que empieces a moverte un poco y te retirarán la sonda vesical, siempre para levantarte acompañada y pasito a pasito para evitar los mareos.


También te darán los primeros líquidos para probar como los toleras, es normal tener mucha sed, pero de a pocos te cundirá más. La dieta irá mejorando conforme pasen los días, de líquida a blanda y de blanda a normal. No te fuerces al inicio.


El día siguiente a la cesárea es un buen momento para ducharte, eso te renovará, pero igual siempre con alguien en la habitación. Algunas tienen muchos gases, así que intenta expulsarlos sin ningún miramiento, y si no puedes avísale a tu enfermera que ella te dará algún medicamento compatible con la lactancia para que te ayude a expulsarlos.


Lo habitual que estés ingresada es entre 3- 4 días, aunque alguna vez hemos dado el alta a mujeres a las 48 horas porque estaban estupendamente. Todo depende la mujer, su cicatrización y claro está el soporte familiar que tengas.

domingo, 3 de mayo de 2015

Endometriosis

Empecemos por lo básico: la endometriosis es una enfermedad odiosa, no te mata, pero a algunas mujeres les hace la vida muy complicada de llevar.
Es una patología crónica. No sabemos muy bien porque aparece o que hacer para evitar que aparezca, lo único que podemos hacer es tratarte a ti y a las complicaciones (que no son pocas), y esperar llegar a la menopausia lo mejor posible para que se "apague" al faltar las hormonas.

Menos mal, cada vez se le está dando más visibilidad a las mujeres que sufren esta condición, esto es de agradecer porque mucha gente no sabe lo que cuesta llevar una vida más o menos normal, acompañada de dolores intensos crónicos. Y existen mujeres que sufren estos síntomas en silencio, sin buscar ayuda pensando que no hay solución. Es cierto, cura definitiva no existe aún, pero si que podemos hacer cosas para mejorar la calidad de vida.

¿Por qué ocurre? Existen muchas teorías y pueden haber focos endometriósicos en partes distintas del cuerpo: cerebro, pulmón, nariz, etc. Pero esos no son los casos comunes, lo habitual es tener endometriosis en el ovario y en la pelvis.
Para explicarme un poco mejor, endometrio es ese tejido que está dentro del útero, en el que va a anidar un futuro embrión y el tejido que se "desintegra" todos los meses cuando no hay gestación produciendo la regla. Las mujeres que acumulan ese tejido fuera del útero son las que tienen endometriosis, ese tejido crece y se estimula cada mes con los cambios hormonales menstruales y va acumulando sangre y creciendo. Esta sangre puede originar quistes en los ovarios (endometrioma) además de formar adherencias (cicatrices) que unen los órganos firmemente produciendo los dolores que caracterizan esta condición. La infertilidad asociada a endometriosis se puede causar por adherencias que obstruyen las trompas de falopio y porque la sangre "invade" el ovario (donde se fabrican los óvulos) lo cual puede alterar la calidad de los mismos.

Para los que no conocen la enfermedad, los primeros síntomas son los dolores de regla (dismenorrea), que se caracteriza por ser muy intenso, que no se calman con un analgésico corriente, pueden asociarse vómitos, diarrea o desmayos incluso. Este tipo de dolor es la primera sospecha clínica de que se pueda tener endometriosis.
Otros síntomas acompañantes, son el dolor a la penetración profunda en todas las posturas con las relaciones sexuales, haciendo que la penetración vaginal total sea casi imposible.

El diagnóstico no siempre es fácil, aunque la palabra "dolor" sea la primera pista a seguir, en la ecografía transvaginal sólo se ve la endometriosis que ya tiene lesiones importantes, las pequeñas no se ven. Quizás, por eso el método de preferencia sea la cirugía, si "ves" la enfermedad puedes estar seguro que la tiene. Aunque incluso si la cirugía es negativa, pueden existir implantes profundos y de difícil acceso visual. Pero como el quirófano tampoco está exento de riesgos, en casos donde no hay lesiones grandes tratables, muchas veces ante la sospecha administramos tratamientos hormonales directamente, para evitar que estos dolores progresen, que se formen quistes o más adherencias, y además como un método diagnóstico. Si los síntomas mejoran y desaparecen tras el tratamiento hormonal, es probable que sea una endometriosis. Actualmente, muchas veces el tratamiento con la píldora/parche/anillo anticonceptivo es suficiente en mujeres con endometriosis leve. Se usan también medicación con sólo progesterona (pastillas, implante, DIU) pero el tratamiento hormonal más efectivo son aquellas inyecciones que te dejan menopáusica unos meses, pero se reserva para los casos severos, porque tiene síntomas asociados muy duros de llevar (sofocos, alteración del ánimo, sequedad de mucosas, etc.)

El otro tema importante, es la fertilidad. Solemos decir en la consulta "si quieres tener hijos, embarázate pronto" pero no sabemos si esa mujer querrá o podrá hacerlo en ese momento, cada mujer es un mundo, por lo tanto, la comunicación con ella es fundamental. Igualmente, hay varios casos en que un sólo médico no puede conseguir tratar eficazmente, y requiere de un equipo multidisciplinario, no todos los casos son tan sencillos de manejar.

sábado, 4 de abril de 2015

Posparto y ¿ahora que?

Ya está, ya paso, ahora tienes a tu bebé en brazos y te enfrentas a todo un mundo nuevo de sensaciones y preguntas, a todas esas cosas que nadie te cuenta.

Es normal que estés cansada, no te exijas más de la cuenta, el parto ha sido un estrés muy grande para tu cuerpo y tu mente, probablemente no habrás dormido muchas horas y quizás la adrenalina y la felicidad te llenen en ese momento, pero luego puede venir el bajón extremo, así que tómalo con calma, intenta no tener muchas visitas para que te permitan descansar, eres una super mamá desde ya, no hace falta que lo demuestres.

Si tuviste un parto vaginal, lo habitual es que te sientas bastante bien al día siguiente. Pero todo depende, ni es lo mismo tener pocos puntos o haber tenido una episiotomia amplia. 
Algunas mujeres creen que por no haber tenido puntos no deberían tener molestias en la vulva, y eso no es del todo cierto, muchas veces la zona se siente irritada y puede doler al sentarse, al hacer movimientos bruscos o al miccionar. Irá mejorando con los días, el hielo aplicado en tandas de 10 minutos varias veces al día puede ayudar, siempre protegiendo la piel para que no te la quemes por el frío.
Recomendamos siempre usar compresas de algodón y cambiártelas cada vez que puedas, la higiene es fundamental para evitar infecciones. Si has necesitado algún punto, no hacen falta quitarlos ellos se caen solos a los 10 ó 15 días tras el parto. 

La vía intravenosa se convierte en algo adherido a ti, y no es conveniente quitarla al menos 12 horas después del parto porque son las horas donde ocurren las mayores de las complicaciones. Es incomoda, lo sabemos, pero las vías salvan vidas, recuérdalo así. En cuanto controles el dolor con medicamentos vía oral y hayan pasado 12 horas del parto, se te puede quitar la vía sin ningún inconveniente.

En las primeras horas posparto, las enfermeras acudirán a verte y preguntarte como te encuentras, te tomaran constantes por turno, vigilaran que micciones y además vigilaran tu útero. Esto significa que palparan tu abdomen hasta encontrar el útero, esta sensación puede ser molesta, pero nos sirve mucho para saber si el útero se está contrayendo bien, aunque demorara varias semanas aún en volver a su tamaño normal. Si todo va bien, se irá contrayendo sólo, ayudado por algunos fármacos puestos después del parto, y se generaran los famosos "entuertos" los sentirás como contraciones, suaves la mayoría pero algunas pueden ser muy intensas, pide analgésicos cuando los necesites, son compatibles con la lactancia.

Pasadas las 24 horas después de parir, los riesgos provocados por el parto casi han desaparecido. Aunque el personal de enfermería y auxiliares seguirán pasando por tu habitación a preguntarte como te encuentras y a tomarte constantes (tensión, temperatura, etc.) cada turno. Si interrumpe tus horas de descanso o de visitas de amigos y familiares, no lo tomes como algo personal, su función es vigilar que no te ocurra nada. Si todo transcurre normalmente a las 48 horas puedes irte a casa, incluso la madre se podría ir a las 24 horas, pero como al bebé le tienen que hacer las pruebas del oído y talón, mejor ya se van a casa todos juntos.

No todos los bebés se agarran al pecho a la primera, ni los que hicieron piel con piel en el minuto uno ni los que tuvieron que ir a la incubadora por algún motivo. Cada bebé y cada mamá es un mundo.
Así que la recomendación fundamental es que tengas al bebe cerquita a ti, para que aprenda a engancharse y lo coja cuando quiera, muchas veces será sólo como "chupete" pero no importa, esta en su proceso de aprendizaje con base en el instinto. El té buscara y si tu estas tranquila y recuerdas las posturas que te enseño la matrona en la preparación podrás encontrar alguna que los dos estén cómodos y la lactancia se desarrolle naturalmente. Normalmente no tendrás mucho los primeros días, no te agobies, subirá y lo notaras (no es algo que pase desapercibido) .
Y si decides no dar el pecho, por el motivo que tú decidas (eres libre de elegir, no te sientas mal por eso), con que lo avises a tu ginecólogo el té dejara pautadas unas pastillas para frenar la subida.

Lo demás, varía en cada mujer, pero una preocupación que siempre tienen en mente, es el tema de las deposiciones. No te preocupes puedes empujar, los puntos no se van a abrir, aunque sientas que sí. El cuerpo en su sabiduría suele mandar la primera deposición bastante blanda. No te fuerces a hacerlo en el hospital antes de irte a casa, seguro que cuando llegas a tu casa y a tu baño, todo fluye.

Esto son sólo pequeños consejos, ahora disfruta, ya lo tienes contigo, por fin puedes verle la carita y contarle los deditos. Felicitate a ti misma por lo valiente que has sido. ¡Ánimo!